Información Inicial
Información sobre el medio
La privatización de los que fueran canales del Estado se llevó a cabo después de un largo y complicado proceso de licitación pública, en donde participan cuatro sociedades empresariales y en el cual resulta elegido para efectuar la compra el grupo Radio Televisora del Centro, encabezado por el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de la cadena de venta de artículos electrodomésticos Elektra.
El Grupo adquirió un «paquete de medios» que incluyó, las paraestatales que surgieron de IMEVISIÓN (con la excepción de Televisión Metropolitana, concesionaria de XEIMT), la cadena de salas cinematográficas Compañía Operadora de Teatros S.A. y los Estudios América, todos de propiedad estatal.
Fue así, que el 2 de Agosto de 1993, tomando el nombre de la concesionaria de las estaciones de Canal 13 en ese momento, nace la televisora privada Televisión Azteca, con lo que vuelve la competencia en el sector en México después de más de 20 de la fusión que creó Televisa y la estatización del Canal 13. TV Azteca ha crecido con la compra de empresas televisoras en América Latina, y alianzas con empresas internacionales del medio como Disney, entre otras.
En el territorio nacional, se tienen alrededor de 37 televisoras locales, que se encargan de la producción y transmisión de programas locales, mismos que se comercializan con ejecutivos de ventas que pertenecen a cada estado donde se localizan la televisora.
Cada televisora local funciona como pequeña empresa donde manejan áreas de administración, producción, operaciones, noticias, mercadotecnia y ventas, las cuales se rigen bajo la misión, visión, principios, políticas y valores de la matriz, ubicada en la Ciudad de México.
TV Azteca hasta antes de la Reforma Constitucional del 2013 en materia de telecomunicaciones en México, contaba con tres canales de televisión abierta con los nombres y frecuencias de “canal 13” en la frecuencia 13; “canal 7” en la frecuencia 7 y “canal 40” en la frecuencia 40.
El 14 de julio de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en la que destaca la autorización de la “multiprogramación televisión radiodifundida” que contempla en su artículo 158 la posibilidad de que los concesionarios puedan solicitar autorización de multiprogramación para incluir más canales.
Imagen muestra del medio
